Pocos polítícos hablan claro, por eso hay que divulgarlo lo mas posible. Fernandez Noreña lo hace en el parlamento mexicano.
Por desgracia el video fue suprimido, no interesa que se escuchen éstas denuncias. Lo he podido rescatar en la siguiente dirección
Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas
Eliminemos el senado
¡Curioso, pero no había caido en ello! El mundo está lleno de genios.
La interpretación lógica sería que los españoles ¡¡¡no queremos senadores!!! y por lo tanto desaparecería y nos ahorraríamos el innecesario Senado.
¿Os apuntáis a la idea?
¡¡¡Pues a gozar difundiéndola!!!
Mandemos la papeleta del Senado en blanco. Y, así, se podrá ELIMINAR EL SENADO , ya que, si no sale ningún nombre elegido, no podrá nombrarse a ningún senador. TENEDLO EN CUENTA . NORUEGA, SUECIA, DINAMARCA, NO TIENEN SENADO, ALEMANIA SOLO 100 SENADORES. EE.UU. UN SENADOR POR CADA ESTADO. LOS GRANDES TEÓRICOS DEL DERECHO INTERNACIONAL Y CONSTITUCIONAL OPINAN QUE ES UNA CÁMARA INNECESARIA, PRESCINDIBLE Y QUE ESTÁ EN EXTINCIÓN, ¿ENTONCES POR QUÉ TENEMOS QUE MANTENER A 260 SENADORES? DE ESTA FORMA AHORRAREMOS 3.500 MILLONES DE EUROS CADA AÑO. ELIMINAR LA PENSIÓN VITALICIA DE TODOS LOS DIPUTADOS, SENADORES Y DEMÁS "PADRES DE LA PATRIA ". ELIMINAR A TODOS los diplomáticos excepto un embajador y un cónsul en cada país. (No es posible que gastemos en esto más que Alemania y el Reino Unido). Con eso, y con rebajar un 30% las partidas 4, 6 y 7 de los PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO (transferencias a sindicatos, partidos políticos, fundaciones opacas y varios) se ahorrarían más de 45.000 millones de Euros y no haría falta tocar las pensiones ni los sueldos de los funcionarios,como tampoco haría falta recortar 6.000 millones de Euros en inversión pública. CON LA MITAD DEL DINERO QUE EL ESTADO SE AHORRARÍA CON ESTAS MEDIDAS, SE ACABARÍA LA CRISIS EN ESPAÑA Por el cambio de la ley electoral, y por una democracia participativa de verdad, donde nuestra opinión, la de los ciudadanos, sea lo que gobierne, no una papeleta cada cuatro años y que hagan con ella lo que quieran sin dar cuentas ni explicaciones. Por el cambio de la ley electoral, y por una democracia participativa de verdad ¡ Espabilemos de una vez ! ¡ No sigamos dormidos y aletargados ! SI ESTÁS DE ACUERDO, DIFÚNDELO |
Los partidos desprecian el motín 2.0 que pide un boicot electoral a PSOE, PP y CiU
Los partidos políticos descartaban este miércoles un voto de castigo significativo en los comicios del 22 de mayo, mientras crecía como la espuma en Internet la revuelta que alienta el boicot electoral a PSOE, PP y CiU por aprobar la Ley Sinde. Eso sotto voce. Oficialmente, silencio. Nadie quería pronunciarse abiertamente sobre el impacto de la web http://www.nolesvotes.com/, creada por conocidos blogueros y que insta a no apostar por las principales formaciones en las próximas elecciones municipales. La nueva norma avalada el martes por el Congreso permite el cierre de sitios que ofrezcan sin autorización contenidos sujetos a derechos de autor.
PSOE y CiU no devolvieron la llamada a este periódico para expresar su posición oficial ante la iniciativa. El PP se mostró conciliador, pero no entró en el fondo de la cuestión. “Hemos sido enormemente sensibles a las posiciones de los internautas. Es más, siempre hemos propuesto fórmulas alternativas para conjugar la libertad de expresión con la propiedad intelectual. Es obvio que no les hemos convencido. Son muy libres de hacer lo que estimen oportuno y sabemos que tienen una gran capacidad de movilización en la red. Dicho esto, Rajoy es independiente y es independiente de todo el mundo. Lo ha demostrado”, explicaba sin ambages un portavoz oficial de Génova.
Resulta paradójico que los partidos políticos mayoritarios opten por ignorar el movimiento, cuando cada vez más dirigentes están presentes en las redes sociales y perciben el clima de opinión en Internet. Sin ir más lejos, el diputado socialista Pedro Sánchez, miembro del Comité Electoral de Ferraz, es un tuitero habitual, pero no cree que el movimiento #nolesvotes sea una amenaza real para las expectativas de su partido. “Como siempre, esta iniciativa tendrá su público, pero la mayoría de los ciudadanos están comprometidos e irán a votar. Seguro que al final triunfa #participayvota”, afirmó Sánchez.
Claro que, según coinciden los expertos, el gran reto de una estrategia online es lograr que se traduzca en hechos concretos. El verdadero examen para este movimiento será la próxima campaña electoral, momento en que las acciones en la red de estos ciberactivistas competirán con las de PSOE, PP y CiU, sus adversarios a batir. Como avanzó este diario, los impulsores del plan estudian cómo mantener la tensión. Incluso se plantean irrumpir en la jornada de reflexión. “Basta con imaginar qué pasaría si ese sábado, día de fútbol, las webs de deportes redireccionan hacia el #nolevotes.com”, especulaban fuentes conocedoras del proyecto.
Toda una red de células territoriales
El desdén de los políticos podría resultar temerario. La web caminaba este miércoles con paso firme hacia los 200.000 visitas y sus promotores ya han puesto en marcha un sistema de organización para lograr la máxima adhesión a su manifiesto. “De lo que se trata ahora es de desarrollar la acción política subsiguiente (…) El proyecto que se propone consiste en desarrollar iniciativas ciudadanas mediante la autoorganización de células territoriales independientes, replicables, sin ánimo de lucro y sin exclusividad territorial, cuya labor sea la de propagar las ideas del texto de nolesvotes.com y realizar acciones territoriales concretas”, rezaba el blog de Javier de la Cueva, abogado y uno de los promotores.
A media tarde del miércoles ya se habían creado más de 8.000 células territoriales y la actividad en twitter era intensa. “Como continente, utilizaremos todos los medios gratuitos y lo más libres posible que nos ofrece la red: Google Groups y Flickr, por ejemplo”, sostiene la hoja de ruta, de la que rápidamente se hacían eco Enrique Dans o David Bravo, también padres del proyecto. “En lo que respecta al contenido, dos son las cuestiones básicas: dotar a las células de un argumentario que preparemos quienes hemos estudiado a fondo la Ley Sinde y preparar un plan de acción de incidencia en el territorio. Serán objetivos, entre otros, las mesas redondas y campañas electorales de los tres partidos políticos PP, PSOE y CiU”, remata el manual.
Todo se fraguó en la víspera de que se aprobara la Ley Sinde. “Se trata de una iniciativa colectiva, que se redactó en un open file el mismo lunes por la noche”, explicaban el martes fuentes próximas al proyecto. Añadían que detrás del mismo estarían representantes habituales del sector de Internet como Julio Alonso, fundador de Weblogs; Enrique Dans, profesor de Sistemas de Información en la IE Business School; Ricardo Galli, profesor en la Universidad de Baleares y defensor del software libre, y los abogados David Bravo, Carlos Sánchez Almeida, Javier Maestre y Javier de la Cueva.http://numrl.com/33602
PSOE y CiU no devolvieron la llamada a este periódico para expresar su posición oficial ante la iniciativa. El PP se mostró conciliador, pero no entró en el fondo de la cuestión. “Hemos sido enormemente sensibles a las posiciones de los internautas. Es más, siempre hemos propuesto fórmulas alternativas para conjugar la libertad de expresión con la propiedad intelectual. Es obvio que no les hemos convencido. Son muy libres de hacer lo que estimen oportuno y sabemos que tienen una gran capacidad de movilización en la red. Dicho esto, Rajoy es independiente y es independiente de todo el mundo. Lo ha demostrado”, explicaba sin ambages un portavoz oficial de Génova.
Resulta paradójico que los partidos políticos mayoritarios opten por ignorar el movimiento, cuando cada vez más dirigentes están presentes en las redes sociales y perciben el clima de opinión en Internet. Sin ir más lejos, el diputado socialista Pedro Sánchez, miembro del Comité Electoral de Ferraz, es un tuitero habitual, pero no cree que el movimiento #nolesvotes sea una amenaza real para las expectativas de su partido. “Como siempre, esta iniciativa tendrá su público, pero la mayoría de los ciudadanos están comprometidos e irán a votar. Seguro que al final triunfa #participayvota”, afirmó Sánchez.
Claro que, según coinciden los expertos, el gran reto de una estrategia online es lograr que se traduzca en hechos concretos. El verdadero examen para este movimiento será la próxima campaña electoral, momento en que las acciones en la red de estos ciberactivistas competirán con las de PSOE, PP y CiU, sus adversarios a batir. Como avanzó este diario, los impulsores del plan estudian cómo mantener la tensión. Incluso se plantean irrumpir en la jornada de reflexión. “Basta con imaginar qué pasaría si ese sábado, día de fútbol, las webs de deportes redireccionan hacia el #nolevotes.com”, especulaban fuentes conocedoras del proyecto.
Toda una red de células territoriales
El desdén de los políticos podría resultar temerario. La web caminaba este miércoles con paso firme hacia los 200.000 visitas y sus promotores ya han puesto en marcha un sistema de organización para lograr la máxima adhesión a su manifiesto. “De lo que se trata ahora es de desarrollar la acción política subsiguiente (…) El proyecto que se propone consiste en desarrollar iniciativas ciudadanas mediante la autoorganización de células territoriales independientes, replicables, sin ánimo de lucro y sin exclusividad territorial, cuya labor sea la de propagar las ideas del texto de nolesvotes.com y realizar acciones territoriales concretas”, rezaba el blog de Javier de la Cueva, abogado y uno de los promotores.
A media tarde del miércoles ya se habían creado más de 8.000 células territoriales y la actividad en twitter era intensa. “Como continente, utilizaremos todos los medios gratuitos y lo más libres posible que nos ofrece la red: Google Groups y Flickr, por ejemplo”, sostiene la hoja de ruta, de la que rápidamente se hacían eco Enrique Dans o David Bravo, también padres del proyecto. “En lo que respecta al contenido, dos son las cuestiones básicas: dotar a las células de un argumentario que preparemos quienes hemos estudiado a fondo la Ley Sinde y preparar un plan de acción de incidencia en el territorio. Serán objetivos, entre otros, las mesas redondas y campañas electorales de los tres partidos políticos PP, PSOE y CiU”, remata el manual.
Todo se fraguó en la víspera de que se aprobara la Ley Sinde. “Se trata de una iniciativa colectiva, que se redactó en un open file el mismo lunes por la noche”, explicaban el martes fuentes próximas al proyecto. Añadían que detrás del mismo estarían representantes habituales del sector de Internet como Julio Alonso, fundador de Weblogs; Enrique Dans, profesor de Sistemas de Información en la IE Business School; Ricardo Galli, profesor en la Universidad de Baleares y defensor del software libre, y los abogados David Bravo, Carlos Sánchez Almeida, Javier Maestre y Javier de la Cueva.http://numrl.com/33602
La Caida del Imperio Romano
Jesús Huerta de Soto Ballester es economista político de la Universidad Juan Carlos I de Madrid, y sostiene la necesidad de un cambio total del actual sístema económico, regresando al patrón oro y al coeficiente de caja del 100 %.
La caida del imperio romano es un video que no va a dejar indeferente a nadie, al margen del grado de sintonia que se pueda tener. Ha sido de lo mas visto en You Tube, y nos plantea muchas reflexiones.
La caida del imperio romano es un video que no va a dejar indeferente a nadie, al margen del grado de sintonia que se pueda tener. Ha sido de lo mas visto en You Tube, y nos plantea muchas reflexiones.
Socialización de pérdidas
¿Que significa ésta expresión?
Significa que los errores de unos pocos, los pagamos entre todos. Significa que cuando la banca ganaba millones de euros, todo se lo quedaban ellos y ahora que lo pierden, el Gobierno les da dinero. Este dinero no existe en Caja, por eso el Estado tiene que emitir deuda para agrandar lo que nos hará pobres para los próximos decenios. Y las cifras según varios organismos internacionales pueden ascender a 80.000.- millones de euros. Casi nada cuando los ingresos anuales del Estado, suman 100.000.- millones. LLueve sobre mojado pues el propio Estado tiró por la alcantarilla nada menos que 16.000.- millones en 2 planes E, que entre otras cosas era deshacer y hacer aceras nuevas, o proyectos que no han generado ninguna rentabilidad añadida.
Cuando hablo de banca, me refiero en general a las Cajas de ahorros, que salvo algunas excepciones, la mayoria están quebradas. Algunas hicieron macro proyectos como el aeropuerto de Ciudad Real que costó 1.000,- millones y que pueden generar 300 millones extras de deficit, cada año. Alguién lo puede pasar a pesetas y verá que las cifras dan vértigo y mareo.
¿Y ésto en qué se traduce?
Básicamente en pobreza. Pobreza en bajadas de sueldos, subidas de impuestos, pérdidas de trabajo, subida en la edad de jubilación. Esto lo hemos visto ya, pero el grueso de medidas está por venir, lo que significará la pérdida del "llamado estado de bienestar" y la eliminación de la mayor parte de la clase media. De momento, se intenta estirar el problema, postergandolo en lo que llamo, "comprar tiempo".
¿Que significa comprar tiempo?
Si el Estado, a dia de hoy, cuadrase su balance de ingresos y gastos, tendria que suspender pagos. Para que no suceda, emite deuda posponiendo el problema para el futuro, intentando ganar tiempo.
¿Ganar tiempo para qué?
Para poder vivir como rico hoy, a costa de ser pobre mañana. Lo que manda el sentido común, es que que la honestidad política debe sembrar hoy, para recoger mañana, o no despilfarrar ahora el dinero, que nos hará llorar después.
¿Y que significa vivir como un rico y despilfarrar?
Significa no ajustarse a los ingresos que tiene el Estado. LLeva dos años, gastando el doble de lo que ingresa. Además de agrandar el problema para mas adelante, se lo agrava doblemente. Primero con una deuda insostenible y segundo, dejando las fuentes de generar ingresos, tiesas como la mojama, trayendo dinero del futuro.
¿Cómo se trae dinero del futuro?. Privatizando las Loterias, se seca las fuentes de generar ingresos en los proximos años, dinero fresco para hoy, hambre para mañana. Privatizando los aeropuertos rentables y dejando en manos del Estado los que no lo son.
http://luzsincensura.blogspot.com/
Significa que los errores de unos pocos, los pagamos entre todos. Significa que cuando la banca ganaba millones de euros, todo se lo quedaban ellos y ahora que lo pierden, el Gobierno les da dinero. Este dinero no existe en Caja, por eso el Estado tiene que emitir deuda para agrandar lo que nos hará pobres para los próximos decenios. Y las cifras según varios organismos internacionales pueden ascender a 80.000.- millones de euros. Casi nada cuando los ingresos anuales del Estado, suman 100.000.- millones. LLueve sobre mojado pues el propio Estado tiró por la alcantarilla nada menos que 16.000.- millones en 2 planes E, que entre otras cosas era deshacer y hacer aceras nuevas, o proyectos que no han generado ninguna rentabilidad añadida.
Cuando hablo de banca, me refiero en general a las Cajas de ahorros, que salvo algunas excepciones, la mayoria están quebradas. Algunas hicieron macro proyectos como el aeropuerto de Ciudad Real que costó 1.000,- millones y que pueden generar 300 millones extras de deficit, cada año. Alguién lo puede pasar a pesetas y verá que las cifras dan vértigo y mareo.
¿Y ésto en qué se traduce?
Básicamente en pobreza. Pobreza en bajadas de sueldos, subidas de impuestos, pérdidas de trabajo, subida en la edad de jubilación. Esto lo hemos visto ya, pero el grueso de medidas está por venir, lo que significará la pérdida del "llamado estado de bienestar" y la eliminación de la mayor parte de la clase media. De momento, se intenta estirar el problema, postergandolo en lo que llamo, "comprar tiempo".
¿Que significa comprar tiempo?
Si el Estado, a dia de hoy, cuadrase su balance de ingresos y gastos, tendria que suspender pagos. Para que no suceda, emite deuda posponiendo el problema para el futuro, intentando ganar tiempo.
¿Ganar tiempo para qué?
Para poder vivir como rico hoy, a costa de ser pobre mañana. Lo que manda el sentido común, es que que la honestidad política debe sembrar hoy, para recoger mañana, o no despilfarrar ahora el dinero, que nos hará llorar después.
¿Y que significa vivir como un rico y despilfarrar?
Significa no ajustarse a los ingresos que tiene el Estado. LLeva dos años, gastando el doble de lo que ingresa. Además de agrandar el problema para mas adelante, se lo agrava doblemente. Primero con una deuda insostenible y segundo, dejando las fuentes de generar ingresos, tiesas como la mojama, trayendo dinero del futuro.
¿Cómo se trae dinero del futuro?. Privatizando las Loterias, se seca las fuentes de generar ingresos en los proximos años, dinero fresco para hoy, hambre para mañana. Privatizando los aeropuertos rentables y dejando en manos del Estado los que no lo son.
http://luzsincensura.blogspot.com/
El despilfarro de los políticos no tiene límites
Unas mantas térmicas de 2 millones de euros para cubrir piscinas públicas en Bilbao. Quince habitaciones de lujo en un hotel de Tenerife donde nadie durmió. Obras por 13.000 euros en Madrid para evitar el atropelllo de ranas que cruzan la carretera. Son algunos de los 'disparates' del gasto público más impopulares, recogidos por la web 'conmidinero'.
‘Conmidinero.com’ es una portal web donde los ciudadanos pueden mostrar su opinión sobre los proyectos e inversiones que pone en marcha sus ayuntamientos y gobiernos regionales. Además, ofrece la posibilidad de votar a favor o en contra, elaborando así un ranking de las inversiones más impopulares.
Su creador es un empresario dedicado al mundo de las telecomunicaciones. La plataforma no dispone de publicidad. Es financiada directamente por las aportaciones y donaciones de los visitantes.
El objetivo de la plataforma, según sus impulsores, es “cuestionar el buen o mal uso del gasto público de este país”. El funcionamiento es sencillo: los usuarios pueden enviar enlaces a boletines oficiales y noticias sobre inversiones puntuales de autoridades locales y regionales.El equipo de ‘Conmidinero’ las recopila – desechando aquellas que provengan de fuentes no contrastadas- y las cuelga en el portal, clasificándolas por fecha y lugar de origen. El resto de visitantes puede votar a favor o en contra de estas inversiones.
Con los votos obtenidos se elabora un porcentaje que muestra la popularidad de esta inversión. Esto permite clasificar las distintas noticias sobre gastos públicos, elaborando un ranking con las inversiones más impopulares e innecesarias.
Estas son algunos de los gastos públicos más ‘impopulares’ de 2010 según los usuarios de ‘conmidinero’:
-- El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife gastó 4.332 euros en quince habitaciones de un hotel de cinco estrellas donde nadie llegó a pernoctar. Estaban destinadas a los asistentes a unas ‘Jornadas de Dirección’.
-- La Junta de Extremadura destinó 20 millones en ayudas a plantas de curado de tabaco que utilizan energías renovables.
-- Barcelona gasta 4,5 millones de euros en abrir su propio espacio en la Expo de Shanghai.-- La Diputación de Álava gastó 40.000 euros en luz y seguridad para un edificio cerrado.
-- El ayuntamiento de Madrid gastó 13.000 euros para evitar el atropello de anfibios.
-- El Consell de Mallorca gastó 200.000 euros en promocionar el catalán entre las empresas.
-- El Ayuntamiento de Almería gastó 15.000 euros en una lona para tapar los retrasos en las obras de una céntrica plaza.-- El Congreso de los Diputados asumió los 400.000 euros de las tarifas del IPhone de los de los diputados.-- Bilbao gastó 2 millones de euros en mantas térmicas para tapar las piscinas por la noche.
e.http://www.elconfidencialdigital.com/Articulo.aspx?IdObjeto=27494
Su creador es un empresario dedicado al mundo de las telecomunicaciones. La plataforma no dispone de publicidad. Es financiada directamente por las aportaciones y donaciones de los visitantes.
El objetivo de la plataforma, según sus impulsores, es “cuestionar el buen o mal uso del gasto público de este país”. El funcionamiento es sencillo: los usuarios pueden enviar enlaces a boletines oficiales y noticias sobre inversiones puntuales de autoridades locales y regionales.El equipo de ‘Conmidinero’ las recopila – desechando aquellas que provengan de fuentes no contrastadas- y las cuelga en el portal, clasificándolas por fecha y lugar de origen. El resto de visitantes puede votar a favor o en contra de estas inversiones.
Con los votos obtenidos se elabora un porcentaje que muestra la popularidad de esta inversión. Esto permite clasificar las distintas noticias sobre gastos públicos, elaborando un ranking con las inversiones más impopulares e innecesarias.
Estas son algunos de los gastos públicos más ‘impopulares’ de 2010 según los usuarios de ‘conmidinero’:
-- El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife gastó 4.332 euros en quince habitaciones de un hotel de cinco estrellas donde nadie llegó a pernoctar. Estaban destinadas a los asistentes a unas ‘Jornadas de Dirección’.
-- La Junta de Extremadura destinó 20 millones en ayudas a plantas de curado de tabaco que utilizan energías renovables.
-- Barcelona gasta 4,5 millones de euros en abrir su propio espacio en la Expo de Shanghai.-- La Diputación de Álava gastó 40.000 euros en luz y seguridad para un edificio cerrado.
-- El ayuntamiento de Madrid gastó 13.000 euros para evitar el atropello de anfibios.
-- El Consell de Mallorca gastó 200.000 euros en promocionar el catalán entre las empresas.
-- El Ayuntamiento de Almería gastó 15.000 euros en una lona para tapar los retrasos en las obras de una céntrica plaza.-- El Congreso de los Diputados asumió los 400.000 euros de las tarifas del IPhone de los de los diputados.-- Bilbao gastó 2 millones de euros en mantas térmicas para tapar las piscinas por la noche.
e.http://www.elconfidencialdigital.com/Articulo.aspx?IdObjeto=27494
La Revolución de Islandia
La revolución silenciada
Recientemente nos han sorprendido los acontecimientos de Túnez que han desembocado en la huida del tirano Ben Alí, tan demócrata para occidente hasta anteayer y alumno ejemplar del FMI. Sin embargo, otra “revolución” que tiene lugar desde hace dos años ha sido convenientemente silenciada por los medios de comunicación al servicio de las plutocracias europeas. Ha ocurrido en la mismísima Europa (en el sentido geopolítico), en un país con la democracia probablemente más antigua del mundo, cuyos orígenes se remontan al año 930, y que ocupó el primer lugar en el informe de la ONU del Índice de Desarrollo Humano de 2007/2008. ¿Adivináis de qué país se trata? Estoy seguro de que la mayoría no tiene ni idea, como no la tenía yo hasta que me he enterado por casualidad (a pesar de haber estado allí en el 2009 y el 2010). Se trata de Islandia, donde se hizo dimitir a un gobierno al completo, se nacionalizaron los principales bancos, se decidió no pagar la deuda que estos han creado con Gran Bretaña y Holanda a causa de su execrable política financiera y se acaba de crear una asamblea popular para reescribir su constitución. Y todo ello de forma pacífica: a golpe de cacerola, gritos y certero lanzamiento de huevos. Esta ha sido una revolución contra el poder político-financiero neoliberal que nos ha conducido hasta la crisis actual. He aquí por qué no se han dado a conocer apenas estos hechos durante dos años o se ha informado frivolamente y de refilón: ¿Qué pasaría si el resto de ciudadanos europeos tomaran ejemplo? Y de paso confirmamos, una vez más por si todavía no estaba claro, al servicio de quién están los medios de comunicación y cómo nos restringen el derecho a la información en la plutocracia globalizada de Planeta S.A.
Esta es, brevemente, la historia de los hechos:
A finales de 2008, los efectos de la crisis en la economía islandesa son devastadores. En octubre se nacionaliza Landsbanki, principal banco del país. El gobierno británico congela todos los activos de su subsidiaria IceSave, con 300.000 clientes británicos y 910 millones de euros invertidos por administraciones locales y entidades públicas del Reino Unido. A Landsbanki le seguirán los otros dos bancos principales, el Kaupthing el Glitnir. Sus principales clientes están en ese país y en Holanda, clientes a los que sus estados tienen que reembolsar sus ahorros con 3.700 millones de euros de dinero público. Por entonces, el conjunto de las deudas bancarias de Islandia equivale a varias veces su PIB. Por otro lado, la moneda se desploma y la bolsa suspende su actividad tras un hundimiento del 76%. El país está en bancarrota.
El gobierno solicita oficialmente ayuda al Fondo Monetario Internacional (FMI), que aprueba un préstamo de 2.100 millones de dólares, completado por otros 2.500 millones de algunos países nórdicos.
Las protestas ciudadanas frente al parlamento en Reykjavik van en aumento. El 23 de enero de 2009 se convocan elecciones anticipadas y tres días después, las caceroladas ya son multitudinarias y provocan la dimisión del Primer Ministro, el conservador Geir H. Haarden, y de todo su gobierno en bloque. Es el primer gobierno (y único que yo sepa) que cae víctima de la crisis mundial.
El 25 de abril se celebran elecciones generales de las que sale un gobierno de coalición formado por la Alianza Social-demócrata y el Movimiento de Izquierda Verde, encabezado por la nueva Primera Ministra Jóhanna Sigurðardóttir.
A lo largo del 2009 continúa la pésima situación económica del país y el año cierra con una caída del PIB del 7%.
Mediante una ley ampliamente discutida en el parlamento se propone la devolución de la deuda a Gran Bretaña y Holanda mediante el pago de 3.500 millones de euros, suma que pagarán todos las familias islandesas mensualmente durante los próximos 15 años al 5,5% de interés. La gente se vuelve a echar a la calle y solicita someter la ley a referéndum. En enero de 2010 el Presidente, Ólafur Ragnar Grímsson, se niega a ratificarla y anuncia que habrá consulta popular.
En marzo se celebra el referéndum y el NO al pago de la deuda arrasa con un 93% de los votos. La revolución islandesa consigue una nueva victoria de forma pacífica.
El FMI congela las ayudas económicas a Islandia a la espera de que se resuelva la devolución de su deuda.
A todo esto, el gobierno ha iniciado una investigación para dirimir jurídicamente las responsabilidades de la crisis. Comienzan las detenciones de varios banqueros y altos ejecutivos. La Interpol dicta una orden internacional de arresto contra el ex-Presidente del Kaupthing, Sigurdur Einarsson.
En este contexto de crisis, se elige una asamblea constituyente el pasado mes de noviembre para redactar una nueva constitución que recoja las lecciones aprendidas de la crisis y que sustituya a la actual, una copia de la constitución danesa. Para ello, se recurre directamente al pueblo soberano. Se eligen 25 ciudadanos sin filiación política de los 522 que se han presentado a las candidaturas, para lo cual sólo era necesario ser mayor de edad y tener el apoyo de 30 personas. La asamblea constitucional comenzará su trabajo en febrero de 2011 y presentará un proyecto de carta magna a partir de las recomendaciones consensuadas en distintas asambleas que se celebrarán por todo el país. Deberá ser aprobada por el actual Parlamento y por el que se constituya tras las próximas elecciones legislativas.
Y para terminar, otra medida “revolucionaria” del parlamento islandés: la Iniciativa Islandesa Moderna para Medios de Comunicación (Icelandic Modern Media Initiative), un proyecto de ley que pretende crear un marco jurídico destinado a la protección de la libertad de información y de expresión. Se pretende hacer del país un refugio seguro para el periodismo de investigación y la libertad de información donde se protegan fuentes, periodistas y proveedores de Internet que alojen información periodística; el infierno para EEUU y el paraíso para Wikileaks.
Pues esta es la breve historia de la Revolución Islandesa: dimisión de todo un gobierno en bloque, nacionalización de la banca, referéndum para que el pueblo decida sobre las decisiones económicas trascendentales, encarcelación de responsables de la crisis, reescritura de la constitución por los ciudadanos y un proyecto de blindaje de la libertad de información y de expresión. ¿Se nos ha hablado de esto en los medios de comunicación europeos? ¿Se ha comentado en las repugnantes tertulias radiofónicas de politicastros de medio pelo y mercenarios de la desinformación? ¿Se han visto imágenes de los hechos por la TV? Claro que no. Debe ser que a los Estados Unidos de Europa no les parece suficientemente importante que un pueblo coja las riendas de su soberanía y plante cara al rodillo neoliberal. O quizás teman que se les caiga la cara de vergüenza al quedar una vez más en evidencia que han convertido la democracia en un sistema plutocrático donde nada ha cambiado con la crisis, excepto el inicio de un proceso de socialización de las pérdidas con recortes sociales y precarización de las condiciones laborales. Es muy probable también que piensen que todavía quede vida inteligente entre sus unidades de consumo, que tanto gustan en llamar ciudadanos, y teman un efecto contagio. Aunque lo más seguro es que esta calculada minusvaloración informativa, cuando no silencio clamoroso, se deba a todas estas causas juntas.
Algunos dirán que Islandia es una pequeña isla de tan sólo 300.000 habitantes, con un entramado social, político, económico y administrativo mucho menos complejo que el de un gran país europeo, por lo que es más fácil organizarse y llevar a cabo este tipo de cambios. Sin embargo es un país que, aunque tienen gran independencia energética gracias a sus centrales geotérmicas, cuenta con muy pocos recursos naturales y tiene una economía vulnerable cuyas exportaciones dependen en un 40% de la pesca. También los hay que dirán que han vivido por encima de sus posibilidades endeudándose y especulando en el casino financiero como el que más, y es cierto. Igual que lo han hecho el resto de los países guiados por un sistema financiero liberalizado hasta el infinito por los mismos gobiernos irresponsables y suicidas que ahora se echan las manos a la cabeza . Yo simplemente pienso que el pueblo islandés es un pueblo culto, solidario, optimista y valiente, que ha sabido rectificar echándole dos cojones, plantándole cara al sistema y dando una lección de democracia al resto del mundo.
El país ya ha iniciado negociaciones para entrar en la Unión Europea. Espero, por su bien y tal y como están poniéndose las cosas en el continente con la plaga de farsantes que nos gobiernan, que el pueblo islandés complete su revolución rechazando la adhesión. Y ojalá ocurriera lo contrario, que fuera Europa la que entrase en Islandia, porque esa sí sería la verdadera Europa de los pueblos.
http://nosinmibici.com/2011/01/23/2073/
Recientemente nos han sorprendido los acontecimientos de Túnez que han desembocado en la huida del tirano Ben Alí, tan demócrata para occidente hasta anteayer y alumno ejemplar del FMI. Sin embargo, otra “revolución” que tiene lugar desde hace dos años ha sido convenientemente silenciada por los medios de comunicación al servicio de las plutocracias europeas. Ha ocurrido en la mismísima Europa (en el sentido geopolítico), en un país con la democracia probablemente más antigua del mundo, cuyos orígenes se remontan al año 930, y que ocupó el primer lugar en el informe de la ONU del Índice de Desarrollo Humano de 2007/2008. ¿Adivináis de qué país se trata? Estoy seguro de que la mayoría no tiene ni idea, como no la tenía yo hasta que me he enterado por casualidad (a pesar de haber estado allí en el 2009 y el 2010). Se trata de Islandia, donde se hizo dimitir a un gobierno al completo, se nacionalizaron los principales bancos, se decidió no pagar la deuda que estos han creado con Gran Bretaña y Holanda a causa de su execrable política financiera y se acaba de crear una asamblea popular para reescribir su constitución. Y todo ello de forma pacífica: a golpe de cacerola, gritos y certero lanzamiento de huevos. Esta ha sido una revolución contra el poder político-financiero neoliberal que nos ha conducido hasta la crisis actual. He aquí por qué no se han dado a conocer apenas estos hechos durante dos años o se ha informado frivolamente y de refilón: ¿Qué pasaría si el resto de ciudadanos europeos tomaran ejemplo? Y de paso confirmamos, una vez más por si todavía no estaba claro, al servicio de quién están los medios de comunicación y cómo nos restringen el derecho a la información en la plutocracia globalizada de Planeta S.A.
Esta es, brevemente, la historia de los hechos:
A finales de 2008, los efectos de la crisis en la economía islandesa son devastadores. En octubre se nacionaliza Landsbanki, principal banco del país. El gobierno británico congela todos los activos de su subsidiaria IceSave, con 300.000 clientes británicos y 910 millones de euros invertidos por administraciones locales y entidades públicas del Reino Unido. A Landsbanki le seguirán los otros dos bancos principales, el Kaupthing el Glitnir. Sus principales clientes están en ese país y en Holanda, clientes a los que sus estados tienen que reembolsar sus ahorros con 3.700 millones de euros de dinero público. Por entonces, el conjunto de las deudas bancarias de Islandia equivale a varias veces su PIB. Por otro lado, la moneda se desploma y la bolsa suspende su actividad tras un hundimiento del 76%. El país está en bancarrota.
El gobierno solicita oficialmente ayuda al Fondo Monetario Internacional (FMI), que aprueba un préstamo de 2.100 millones de dólares, completado por otros 2.500 millones de algunos países nórdicos.
Las protestas ciudadanas frente al parlamento en Reykjavik van en aumento. El 23 de enero de 2009 se convocan elecciones anticipadas y tres días después, las caceroladas ya son multitudinarias y provocan la dimisión del Primer Ministro, el conservador Geir H. Haarden, y de todo su gobierno en bloque. Es el primer gobierno (y único que yo sepa) que cae víctima de la crisis mundial.
El 25 de abril se celebran elecciones generales de las que sale un gobierno de coalición formado por la Alianza Social-demócrata y el Movimiento de Izquierda Verde, encabezado por la nueva Primera Ministra Jóhanna Sigurðardóttir.
A lo largo del 2009 continúa la pésima situación económica del país y el año cierra con una caída del PIB del 7%.
Mediante una ley ampliamente discutida en el parlamento se propone la devolución de la deuda a Gran Bretaña y Holanda mediante el pago de 3.500 millones de euros, suma que pagarán todos las familias islandesas mensualmente durante los próximos 15 años al 5,5% de interés. La gente se vuelve a echar a la calle y solicita someter la ley a referéndum. En enero de 2010 el Presidente, Ólafur Ragnar Grímsson, se niega a ratificarla y anuncia que habrá consulta popular.
En marzo se celebra el referéndum y el NO al pago de la deuda arrasa con un 93% de los votos. La revolución islandesa consigue una nueva victoria de forma pacífica.
El FMI congela las ayudas económicas a Islandia a la espera de que se resuelva la devolución de su deuda.
A todo esto, el gobierno ha iniciado una investigación para dirimir jurídicamente las responsabilidades de la crisis. Comienzan las detenciones de varios banqueros y altos ejecutivos. La Interpol dicta una orden internacional de arresto contra el ex-Presidente del Kaupthing, Sigurdur Einarsson.
En este contexto de crisis, se elige una asamblea constituyente el pasado mes de noviembre para redactar una nueva constitución que recoja las lecciones aprendidas de la crisis y que sustituya a la actual, una copia de la constitución danesa. Para ello, se recurre directamente al pueblo soberano. Se eligen 25 ciudadanos sin filiación política de los 522 que se han presentado a las candidaturas, para lo cual sólo era necesario ser mayor de edad y tener el apoyo de 30 personas. La asamblea constitucional comenzará su trabajo en febrero de 2011 y presentará un proyecto de carta magna a partir de las recomendaciones consensuadas en distintas asambleas que se celebrarán por todo el país. Deberá ser aprobada por el actual Parlamento y por el que se constituya tras las próximas elecciones legislativas.
Y para terminar, otra medida “revolucionaria” del parlamento islandés: la Iniciativa Islandesa Moderna para Medios de Comunicación (Icelandic Modern Media Initiative), un proyecto de ley que pretende crear un marco jurídico destinado a la protección de la libertad de información y de expresión. Se pretende hacer del país un refugio seguro para el periodismo de investigación y la libertad de información donde se protegan fuentes, periodistas y proveedores de Internet que alojen información periodística; el infierno para EEUU y el paraíso para Wikileaks.
Pues esta es la breve historia de la Revolución Islandesa: dimisión de todo un gobierno en bloque, nacionalización de la banca, referéndum para que el pueblo decida sobre las decisiones económicas trascendentales, encarcelación de responsables de la crisis, reescritura de la constitución por los ciudadanos y un proyecto de blindaje de la libertad de información y de expresión. ¿Se nos ha hablado de esto en los medios de comunicación europeos? ¿Se ha comentado en las repugnantes tertulias radiofónicas de politicastros de medio pelo y mercenarios de la desinformación? ¿Se han visto imágenes de los hechos por la TV? Claro que no. Debe ser que a los Estados Unidos de Europa no les parece suficientemente importante que un pueblo coja las riendas de su soberanía y plante cara al rodillo neoliberal. O quizás teman que se les caiga la cara de vergüenza al quedar una vez más en evidencia que han convertido la democracia en un sistema plutocrático donde nada ha cambiado con la crisis, excepto el inicio de un proceso de socialización de las pérdidas con recortes sociales y precarización de las condiciones laborales. Es muy probable también que piensen que todavía quede vida inteligente entre sus unidades de consumo, que tanto gustan en llamar ciudadanos, y teman un efecto contagio. Aunque lo más seguro es que esta calculada minusvaloración informativa, cuando no silencio clamoroso, se deba a todas estas causas juntas.
Algunos dirán que Islandia es una pequeña isla de tan sólo 300.000 habitantes, con un entramado social, político, económico y administrativo mucho menos complejo que el de un gran país europeo, por lo que es más fácil organizarse y llevar a cabo este tipo de cambios. Sin embargo es un país que, aunque tienen gran independencia energética gracias a sus centrales geotérmicas, cuenta con muy pocos recursos naturales y tiene una economía vulnerable cuyas exportaciones dependen en un 40% de la pesca. También los hay que dirán que han vivido por encima de sus posibilidades endeudándose y especulando en el casino financiero como el que más, y es cierto. Igual que lo han hecho el resto de los países guiados por un sistema financiero liberalizado hasta el infinito por los mismos gobiernos irresponsables y suicidas que ahora se echan las manos a la cabeza . Yo simplemente pienso que el pueblo islandés es un pueblo culto, solidario, optimista y valiente, que ha sabido rectificar echándole dos cojones, plantándole cara al sistema y dando una lección de democracia al resto del mundo.
El país ya ha iniciado negociaciones para entrar en la Unión Europea. Espero, por su bien y tal y como están poniéndose las cosas en el continente con la plaga de farsantes que nos gobiernan, que el pueblo islandés complete su revolución rechazando la adhesión. Y ojalá ocurriera lo contrario, que fuera Europa la que entrase en Islandia, porque esa sí sería la verdadera Europa de los pueblos.
http://nosinmibici.com/2011/01/23/2073/
Sociedad secreta de los Caballeros de Malta
Sociedad secreta de los Caballeros de Malta encumbrada en lo más alto de la política militar de Estados Unidos
Leer artículo completo en: http://atreveteapensarr.wordpress.com/2011/02/07/sociedad-secreta-de-los-caballeros-de-malta-encumbrada-en-lo-mas-alto-de-la-politica-militar-de-estados-unidos/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)